VIUDAS Y HUÉRFANAS:
Las viudas y las huérfanas han estado siempre en el léxico habitual de los editores y tipógrafos. Es algo simple, lo es, pero siento que este conocimiento básico se le está escapando a muchos diseñadores; A pichones y profesionales por igual (lo cual es bastante preocupante).
En otros posts hemos hablado sobre la microtipogrfía, y éste es uno de esos elementos microtipográficos del párrafo y de la composición en columna. Son elementos que no son normalmente apreciados estéticamente por el lector común, pero que sin ellos sus ojos sangrarían un nuevo mar rojo, sumergiendo sus libros y revistas cual manuscritos del mar muerto.
Estos términos pueden cambiar según su uso regionalizado, pero cualquiera que fuese el caso, el efecto es siempre el mismo: ocurre un aislamiento de contenido, donde el contexto se separa y la fluidez de lectura se interrumpe, originando problemas de lectura y de retención informativa. Formalmente ocurre un ruido visual, una inestabilidad de la mancha tipográfica donde el texto parece indomable y sin refinamiento.
“Una huérfana no tiene pasado; una viuda no tiene futuro”
Cierto, es muy difícil evitarlo en textos de grandes extensiones, pero es preocupante verlo en publicaciones corta y artículos de revistas. Es feo. Es una ofensa. Es poco atrayente y hasta repugnante. Y es común, no algo propio de algún periódico religioso hecho por aficionados del power point que se reparten por el boulevard los sábados en la mañana.
VERSALITAS
La versalita tiene la forma de las versales (la palabra versal es sinónima de mayúscula) pero de un tamaño cercano a las minúsculas (generalmente algo mayor). Pocas familias incluyen versalitas, por lo que algunos programas simplemente toman la mayúscula y la reducen de tamaño. En la figura que sigue se muestra por qué nunca deben usarse versalitas falsas oseudoversalitas (derecha): están menos espaciadas, son más estrechas y su trazo es mucho más fino y con mayor contraste que el correcto (izquierda), lo que degrada la uniformidad visual del texto.

Por su carácter híbrido, la versalita ha tenido uso como minúscula enfatizada (por ejemplo, dentro de una cursiva o para los nombres en bibliografías) y como mayúscula disminuida (en los titulillos de los folios y en las siglas).
MEDIANILES
En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágeneS y el medianil en si.

SANGRÍA DE TEXTO
Sangría es, en tipografía, la introducción de varios caracteres en blanco al comienzo de una línea. Se emplea en textos alineados a la izquierda ("con bandera a la derecha", según la jerga tipográfica), que es lo general para escritos en prosa.
La sangría se emplea, generalmente, para señalar el comienzo de un nuevo párrafo del texto.
RETÍCULA
Todo trabajo de diseño se debe regir por una estructura previamente estudiada. Esto permite obtener claridad, legibilidad y funcionalidad a la composición, además de facilitar el trabajo creativo.
Existe un método para resolver los problemas planteados a la hora de diseñar un catálogo, una revista, o cualquier otra publicación. Estamos hablando de la retícula, que consiste en dividir el espacio en pequeños módulos (o rectángulos), que sirven de guía para la ubicación de los elementos. La finalidad de la retícula es intentar establecer orden donde hay caos; hacer que el receptor encuentre el material en el lugar esperado y que el diseñador piense de forma constructiva y estructurada.El diseñador debe encontrar un equilibrio entre la retícula diseñada y el material (texto o ilustraciones), en caso de que éste no se adapte a esa estructura establecida, tendremos que modificar la retícula, ya que no es aconsejable que forcemos el material.
Las principales ventajas que tiene que ofrecernos una retícula bien diseñada las podemos resumir en tres: repetibilidad, composición y comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario