INDESING
estefanny
martes, 13 de agosto de 2013
¿QUE ES AIDA?
AIDA:
El término AIDA es un modelo clásico que describe los efectos que produce secuencialmente un mensaje publicitario. La palabra “AIDA” es un acrónimo que se compone de las siglas de los conceptos en inglés de atención (attention), interés (interest), deseo (desire) y acción (action).
- La atención es la polarización de los sentidos sobre un punto, la aplicación de la mente a un objeto; es despertar la curiosidad.
- Despertar el interés es lo que se pretende al captar la atención.
- El deseo de poseer el producto es consecuencia de una buena demostración.
- La acción se concreta en la adquisición del bien o servicio ofrecido.
¿QUÉ ES IMAGOTIPO?
Se llama imagotipo a la unión del isotipo y el logotipo con los que se identifica a una marca. Es una herramienta usada para apoyar procesos de comunicación tanto interna como con la audiencia externa. Por lo general, el isotipo se encuentra a la izquierda o sobre el logotipo, ejemplos de imagotipo; son las marcas de Lacoste, Movistar, National Geographic.
También, imagotipo es aquella imagen que reconocemos sin necesidad de leer algún cuerpo verbal adjunto a la imagen, es a lo que también podemos llamar símbolo dentro de las familias de los signos.
¿QUE ES LOGOSÍMBOLO?
Es la unión de la parte gráfica (símbolo) y la parte tipográfica (nombre).Es la autentica representación de la identidad visual de una institución con la cual posiciona su producto y vende su imagen institucional. Es por ello que el Logo símbolo debe ser inmodificable.
¿QUÉ ES UN ISOLOGO?
El isologo es un diseño que puede contener dos aspectos, uno de imagen y otro de texto. Ambos pueden integrarse, siendo casi inseparables o ser un conjunto. La parte de texto es el NOMBRE que le han elegido al periódico. Hay que entonces pensar con qué tipografía, en qué colores presentará este nombre. Recuerden que el nombre del periódico será de ahora en adelante una MARCA y como tal debe ser atrayente, clara, muy legible
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
QUE ES UN MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA ?
Una campaña publicitaria es una serie de mensajes publicitarios que comparten una misma idea y tema. Las campañas de publicidad aparecen en diferentes medios a través de un marco de tiempo específico.
La parte fundamental de la realización de la campaña es la determinación de un tema principal ya que esto influirá en los recursos de marketing que se utilizarán. El tema de la campaña es el mensaje central que será comunicado en las actividades de promoción. Los temas de campaña suelen ser desarrollados con la intención de ser utilizado durante un cierto periodo de tiempo, pero muchos de ellos son de corta duración debido a factores como la alta competencia del mercado.
QUE ES UN MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA ?
El manual de identidad corporativa es un documento en el que se diseñan las líneas maestras de la imagen de una compañía, servicio, producto o institución. En él, se definen las normas que se deben seguir para imprimir la marca y el logotipo en los diferentes soportes internos y externos de la compañía, con especial hincapié en aquellos que se mostrarán al público.
El manual describe los signos gráficos escogidos por la compañía para mostrar su imagen así como todas sus posibles variaciones: forma, color, tamaño, etc. En el mismo, se explica su forma, oportunidad y lugar de utilización mediante la inclusión de ejemplos gráficos. Se muestran también las normas prohibitivas de sus aplicaciones. También se incluyen los colores y las tipografías corporativas.
Un manual de identidad corporativa se divide en:
· Presentación
· Reseña Histórica
· Objetivos del programa
· Vocabulario
· Signos de identidad
· Emblema
· Símbolo
· Logotipo
· Gama cromática
· Cuatricromía
· Tramas permisibles
· Normas Básicas
· Disposición formal de los colores
· Control de un solo color
· Negro y escalas de grises
· Control de proporción
· Normas tipográficas
· Normas complementarias
· Control de sombras
· Control de rotación
· Control de deformación
· Aplicaciones
· Papelería
· Papelería administrativa
· Indumentaria
· Fachada
· Transporte
· Anexos
· Presentación
· Reseña Histórica
· Objetivos del programa
· Vocabulario
· Signos de identidad
· Emblema
· Símbolo
· Logotipo
· Gama cromática
· Cuatricromía
· Tramas permisibles
· Normas Básicas
· Disposición formal de los colores
· Control de un solo color
· Negro y escalas de grises
· Control de proporción
· Normas tipográficas
· Normas complementarias
· Control de sombras
· Control de rotación
· Control de deformación
· Aplicaciones
· Papelería
· Papelería administrativa
· Indumentaria
· Fachada
· Transporte
· Anexos
jueves, 13 de junio de 2013
VOCABULARIO
VIUDAS Y HUÉRFANAS:
Las viudas y las huérfanas han estado siempre en el léxico habitual de los editores y tipógrafos. Es algo simple, lo es, pero siento que este conocimiento básico se le está escapando a muchos diseñadores; A pichones y profesionales por igual (lo cual es bastante preocupante).
En otros posts hemos hablado sobre la microtipogrfía, y éste es uno de esos elementos microtipográficos del párrafo y de la composición en columna. Son elementos que no son normalmente apreciados estéticamente por el lector común, pero que sin ellos sus ojos sangrarían un nuevo mar rojo, sumergiendo sus libros y revistas cual manuscritos del mar muerto.
Estos términos pueden cambiar según su uso regionalizado, pero cualquiera que fuese el caso, el efecto es siempre el mismo: ocurre un aislamiento de contenido, donde el contexto se separa y la fluidez de lectura se interrumpe, originando problemas de lectura y de retención informativa. Formalmente ocurre un ruido visual, una inestabilidad de la mancha tipográfica donde el texto parece indomable y sin refinamiento.
“Una huérfana no tiene pasado; una viuda no tiene futuro”
Cierto, es muy difícil evitarlo en textos de grandes extensiones, pero es preocupante verlo en publicaciones corta y artículos de revistas. Es feo. Es una ofensa. Es poco atrayente y hasta repugnante. Y es común, no algo propio de algún periódico religioso hecho por aficionados del power point que se reparten por el boulevard los sábados en la mañana.
VERSALITAS
La versalita tiene la forma de las versales (la palabra versal es sinónima de mayúscula) pero de un tamaño cercano a las minúsculas (generalmente algo mayor). Pocas familias incluyen versalitas, por lo que algunos programas simplemente toman la mayúscula y la reducen de tamaño. En la figura que sigue se muestra por qué nunca deben usarse versalitas falsas oseudoversalitas (derecha): están menos espaciadas, son más estrechas y su trazo es mucho más fino y con mayor contraste que el correcto (izquierda), lo que degrada la uniformidad visual del texto.

Por su carácter híbrido, la versalita ha tenido uso como minúscula enfatizada (por ejemplo, dentro de una cursiva o para los nombres en bibliografías) y como mayúscula disminuida (en los titulillos de los folios y en las siglas).
MEDIANILES
En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágeneS y el medianil en si.

SANGRÍA DE TEXTO
Sangría es, en tipografía, la introducción de varios caracteres en blanco al comienzo de una línea. Se emplea en textos alineados a la izquierda ("con bandera a la derecha", según la jerga tipográfica), que es lo general para escritos en prosa.
La sangría se emplea, generalmente, para señalar el comienzo de un nuevo párrafo del texto.
RETÍCULA
Todo trabajo de diseño se debe regir por una estructura previamente estudiada. Esto permite obtener claridad, legibilidad y funcionalidad a la composición, además de facilitar el trabajo creativo.
Existe un método para resolver los problemas planteados a la hora de diseñar un catálogo, una revista, o cualquier otra publicación. Estamos hablando de la retícula, que consiste en dividir el espacio en pequeños módulos (o rectángulos), que sirven de guía para la ubicación de los elementos. La finalidad de la retícula es intentar establecer orden donde hay caos; hacer que el receptor encuentre el material en el lugar esperado y que el diseñador piense de forma constructiva y estructurada.El diseñador debe encontrar un equilibrio entre la retícula diseñada y el material (texto o ilustraciones), en caso de que éste no se adapte a esa estructura establecida, tendremos que modificar la retícula, ya que no es aconsejable que forcemos el material.
Las principales ventajas que tiene que ofrecernos una retícula bien diseñada las podemos resumir en tres: repetibilidad, composición y comunicación.
VARIANTES TIPOGRAFICAS
Las familias tipográficas presentan en su diseño una serie de variables, o deformaciones proyectivas, que permiten al diseñador obtener diversas soluciones de diseño, con respecto al ritmo, al color y a las jerarquías del texto.
Las variables de un diseño tipográfico se pueden agrupar en tres conjuntos básicos, según las variaciones en el peso (variable de tono), en la amplitud del ancho de la letra (variable de proporción) y la inclinación del eje vertical (variable de inclinación).
Variable de tono:
Respecto a la variable de tono, y aunque cada diseño de familia tiene sus propias medidas, puede considerarse como regular o normal a la tipografía cuyos trazos presentan un espesor aproximado a un quinto (1/5) del ancho de la letra, tomando como referencia la ene (n) para las minúsculas y la hache (H) para las mayúsculas. La tipografía negrita o bold, presenta un grosor de trazo mayor, aproximadamente entre un cuarto (1/4) y un tercio (1/3) del ancho de la ene, mientras que la tipografía blanca o light presenta un grosor de trazo menor, aproximadamente entre un sexto (1/6) y un octavo (1/8) del ancho de la letra ene.
Variable de proporción:
La variable de proporción hace referencia a la modificación del ancho de la letra. Siempre las variaciones en la expansión o en la condensación de la ltipografía se establecen en el sentido horizontal, es decir que lo que varía es el tamaño del ancho tipográfico. La variación de tamaño en el sentido vertical no se considera una variable tipográfica, ya que corresponde a la simple alteración de la medida del cuerpo tipográfico.
Respecto de la proporción, se considera normal o regular una tipografía cuando su relación alto/ancho es de 5 a 4 (5 módulos en el alto por 4 módulos en el ancho), tomando como referentes la letra ene (n) minúscula y la hache (H) mayúscula.
Variable de inclinación
La variable de inclinación hace referencia al ángulo de inclinación de la tipografía, respecto de su eje vertical. Esta variable esta compuesta por la tipografía regular o “derecha” y su versión inclinada, itálica u oblicua. En la tipografía con variable de inclinación el eje vertical presenta una inclinación de aproximadamente 12 grados respecto de la perpendicular a la línea base.
Existen dos tipologías reconocibles en la variable de inclinación:
- La oblicua, que es el resultado de la inclinación de la redonda (regular o derecha), sin que su apariencia sufra grandes cambios.
- La itálica, que es un diseño inclinado particular, bastante diferente al de las redondas, generalmente basado en la escritura caligráfica cancillere

sca.
CLASES DE FUENTES, TIPOLOGIA
Cada fuente y familia tipográfica tiene características que la distinguen entre otras, que las hace únicas y le da personalidad al texto. Esa personalidad se magnifica cuando una fuente se usa a través de una presentación digital
Para hacer la mejor selección ayuda entender las diferencias básicas entre las familias tipográficas. La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.
Para hacer la mejor selección ayuda entender las diferencias básicas entre las familias tipográficas. La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.
Además de la clasificación y sub-clasificación por familia tipográfica, existe una versión ampliada de las mismas, con variaciones como: Serif Slab, Sans Serif tensionado, tipografía monoespaciada, ultra condensada, gótica o blackletter , y por último, la variable de la lengua. Mismas que se describen en las tablas a continuación y que complementan este acercamiento a las fuentes tipográficas sin pretender crear una clasificación propia.

Serif
Las fuentes serif o de adorno tienen su origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif

Manuscritas o Script
Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad.
Fuentes de Exhibición
Las fuentes de Exhibición (display) son las que tienen mayor atracción de todas las categorías. La forma del carácter puede sugerir una época o período de tiempo, otras otorgan mayor personalidad.
De Símbolos e Imágenes o Dingbats & Dingfonts
Las fuentes de símbolos e imágenes incluyen caracteres y formas no encontrados en alfabetos tradicionales (dingbats y dingfonts), incluyen diseños que contienen juegos de caracteres de matemáticas, fonéticos, y otros usos especializados. Fuentes integradas por símbolos, muestras, logotipos, ornamentos, imágenes y otros caracteres no -alfabéticos. Estas fuentes se utilizan para enfatizar, para viñetas y decoraciones.
LEYES DE LA COMPOSICION
Hay leyes fundamentalmente inmutables, porque siendo trascendentales y universales son, al mismo tiempo, generadoras y generadas por la buena composición. Estas leyes empiezan a existir en el mismo instante en que se establece el espacio, el signo y la composición.
Estas leyes son congénitas a la misma naturaleza humana y forman parte de la inteligencia y de las leyes psicobiológicas más comunes en las diversas formas de percepción y expresión del hombre.
Para fines didácticos, se ha intentado dividir el conjunto de estas fuerzas compositivas en dos grupos de leyes:
LEYES GENERALES
LEYES ESPECÍFICAS o tensiones propiamente dichas
LEYES GENERALES llamamos a aquellas que podemos considerar intelectuales, es decir, a los resultados que el artista pretende obtener con su propia actividad personal, ya sea consciente o intuitiva. Estas leyes son dos:
1. Ley de la unidad o del orden estético
2. Ley del ritmo
LEYES ESPECÍFICAS –tensiones propiamente dichas– son los medios que se emplean como factores sensibles, físicos y materiales de la composición; sin ellos, la composición no podría existir, no pudiendo verificarse, por tanto, los resultados propuestos como leyes generales. Son leyes específicas:
1. Ley de la variedad y el interés,
2. Ley del resalte y la subordinación
3. Ley del contraste o conflicto
4. Ley del equilibrio y del lenguaje.
LEYES GENERALES
Ley de la unidad
La función de una composición debe resolverse en la unidad, es decir, en una armonía viva y total entre lenguaje y signo, entre contenido y forma.
Por consiguiente, la unidad en la composición es el fin último de toda la organización de las fuerzas, una unidad vital para el mismo fin: la unidad estética del producto, el arte.
El esfuerzo para lograr esta necesaria unidad tiende a evitar la distribución casual de los elementos, la disolución de la forma, la agitación y la confusión: factores opuestos al sentido de claridad, seguridad y estabilidad constantemete buscados por el hombre.
La unidad es tan necesaria a la composición, que resulta absolutamente imposible aislar de ella un detalle, o bien, modificarlo ligeramente, sin que todo el conjunto se resienta.
Ley del ritmo
El ritmo es repetición. Hay ritmo constante, libre y procesos rítmicos. El análisis del ritmo nos lleva a un tema correlacionado que es la simetría. Decimos que hay simetría cuando hay un equilibrio de energías o fuerzas constantes. Este equilibrio se obtiene mediante las especiales disposiciones de los distintos elementos, de los cuales, la más común es la repetición. Esta repetición sugiere la idea de movimiento. Según el movimiento tendremos diversas formas de simetría. Por ejemplo: simetría lineal, simetría alternada, simetría bilateral, simetria radial.
LEYES ESPECÍFICAS
Ley de la variedad y el interés
Esta ley consiste en el modo de escoger los elementos que componen la composición. Su presencia estriba en la necesidad de crear un interés que, a su vez, tiene su razón de ser en la misma variedadque provoca la novedad de la composición.
Ley del resalte y la subordinación
La unidad de una composición requiere que la tensión entre las fuerzas y los estímulos causados por esa misma composición sean resueltos e integrados por un elemento o fuerza dominante. Por esta razón, contraste y unidad, palabras que a simple vista parecen opuestas, pueden y deben coexistir.
El efecto del elemento dominante crea la unidad y el orden, mientras que su ausencia provoca monotonía, ya que, en tal caso, la composición resulta demasiado precisa, siempre igual a sí misma, o bien, en el caso contrario a un contraste objetivo, origina un desorden caótico.
La ley del resalte exige, pues, que en cada composición haya un elemento dominante, según el significado, y la finalidad de la misma composición. Esta ley requiere, además, que los otros elementos concuerden con el elemento predominante en posición de la subordinación: establecer en cada composición un punto principal de atracción significa obrar con lógica para obtener la unidad requerida.
Ley del contraste –o del conflicto–
«Las estructuras compositivas clásicas de las obras musicales, dramáticas, cinematográficas, pictóricas –y gráficas– se rigen casi siempre por la lucha de elementos antagónicos, unidos por una contrastante unidad de conflicto. Esta característica parece ser unas constante esencial de orden compositivo general».
El principio del contraste va ligado al de la ley del resalte y de la subordinación, como ya se ha dicho, y al principio del ritmo y del equilibrio, como se dirá más adelante. El resalte implica el contraste, del mismo modo que, a su vez, la subordinación requiere una justa proporción entre las diversas categorías del fenómeno visual.
Ley del equilibrio
Equilibrio es la justa medida de todos los valores que pueden concurrir en una composición. Considerando "valores" como todas las leyes específicas mencionadas, de las cuales el equilibrio es el principal medio coordinador y la unidad el resultado final.
Ley del lenguaje
Cada signo, considerado aparte o en un conjunto compositivo, constituye por sí mismo una técnica de expresión y de comunicación. El signo es «el punto de partida para el artista y el punto de llegada para el espectador». La finalidad de la composición se resuelve, pues, en el lenguaje necesario e indispensable para transmitir el valor expresivo propio de cada obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)